¡Temporada de oca!

Indudablemente ir al tianguis es una de las actividades que más me gusta hacer porque me acerca al mundo de los alimentos, los sabores y los saberes de la tierra. Ahí aprendes  en qué temporadas hay naranjas, tomates, limones, chícharos (entre muchas otras frutas y verduras) y cuando escasean. Además es ahí donde se pueden conocer productos nuevos y cómo prepararlos.

Este domingo, decidí ir a uno de mis tianguis favoritos de la ciudad de Xalapa; el tianguis de la Colonia Revolución, ubicado en prolongación Av. México esquina con la Av. Atenas Veracruzana. Ahí, mi acompañante observó un extraño especien mitad rábano mitad zanahoria -¿Qué es eso?- preguntó con asombro pues era imposible no notar este producto color rojo brillante.

         Se trataba de la Oca, mejor conocida como papa extranjera o papa roja. ¿Ustedes la han probado? Yo la conocí por primera vez en la ciudad de Orizaba; realmente me sorprendió encontrármela por acá. ¿Pero qué es la papá extranjera, a qué sabe y cómo se prepara?

         El nombre científico de este curioso tubérculo es Oxalis Tuberosa. Es un cultivo endémico de los Andes, pero su producción y consumo ha llegado hasta tierras veracruzanas, principalmente en el región de las altas montañas (Córdova- Orizaba).

         Por otra parte, hay que aclarar que aunque es conocida como papa, en realidad sólo se trata de una manera popular de nombrarle, ya que en términos botánicos no se trata de una variedad de papa (solanaceas) sino de un trébol (oxalidáceas). La parte comúnmente comestible es su tallo horizontal (rizoma) de color rojo, morado o amarillo; no obstante también se comen sus hojas en ensaladas u otros platillos como sopas.

Sabor y aportes nutricionales

El sabor de la oca es apetitoso y sutil, muy parecido al de la jícama; aunque su textura es mucho menos crocante y más flexible, por lo que me recuerda mucho a la zanahoria en ese aspecto.

La papa roja es comúnmente consumida cruda como botana. De esta forma, se lava bien, se corta en julianas y se le agrega limón, sal y chile en polvo. No es necesario pelarla. Comerla cruda produce beneficios en la salud gastrointestinal combatiendo y mejorando afecciones como estreñimiento o gastritis. También comerla cruda favorece la absorción de carotenos y betacarotenos, compuestos químicos que ofrecen a este alimento su característico color vibrante y que brindan beneficios antioxidantes y salud para las células de nuestra piel y ojos. Sin embargo, por sus altos niveles de sales minerales (oxalatos), no es recomendable su consumo crudo diario, sobre todo en personas con padecimientos renales o de gota.

Otra forma de aprovechar y deleitarse de los beneficios nutricionales de este rico alimento es cocinarlo. Se puede hervir para realizar deliciosos atoles, purés, sopas o lo cualquier otros platillo nuestra creatividad nos proponga.

En todo caso recuerden hervir y cocinar las papas rojas o únicamente lo suficiente para no eliminar sus vitaminas (B1, B2, B3) y minerales (fósforo, zínic). Además de ser valioso en hierro, por lo que es favorable para aquellas personas con anemia.

         Otra curiosidad de realizar un atole de oca, es que no será necesario agregarle ni maicena de masa de maíz ya que en sí misma, la papa roja, contiene altas cantidades de almidón por lo que sólo será necesario hervirla, lícurla, endulzar, especiar, dejar espesar para disfrutar de una deliciosa bebida dulce.

         ¡Les invito a todos ustedes a no dejar de probar este maravilloso alimento que se cultiva en nuestras bellas tierras veracruzanas! ¡No dejen de compartir con nosotros sus recetas!