
La ciudad de Xalapa fue fundada en uno de los ecosistemas con mayor abundancia florística (27%) de México, es decir abarca el 27% en todo el país; aquí se encuentra el bosque mesófilo de montaña; mejor conocido como bosque de niebla.
Con esta nota, me gustaría hacer un pequeño homenaje a uno de los entes que son fundamentales para la vida y el equilibrio ambiental de este territorio: los árboles. Por ello, quiero compartir con ustedes algunas curiosidades sobre el liquidambar, una de las especies más emblemáticas y nativas de la ciudad.
El liquidambar

Es un árbol que podemos apreciar a lo largo de la ciudad de Xalapa, sobre todo en la zona norte como por ejemplo, en la Avenida Xalapa. Se caracteriza principalmente por sus hermosas hojas en forma de palma con cinco o siete lóbulos lo que las hace similares a las hojas de los acres. Además su follaje obsequia una magnifica muda de color, dependiendo la estación del año pasando del color verde intenso, al amarillo naranja o rojo.
Cuatro curiosidades sobre esta bella especie:
- Liquidambar macrophylla Oerst es su denominación científica, pero es conocido con menos 21 nombres de las bastas lenguas indigenas de México. Con lo que podemos reconocer su importancia desde tiempos precolombinos.
- Su denominación latina significa “ámbar o resina líquida”, la cual es de un brillante color dorado y que al estar en contacto con el oxígeno se endurece. El nombre de comercial de esta resina es styrax o estoque y sirve para la elaboración de perfumes. Aunque un uso más antiguo, fue el de la elaboración de inciensos para usos rituales en los templos prehispanicos.
- Así mismo, a la resina de liquidimbar se le atribuyen propiedades medicinales como las analgésicas, desinflamatorias y expectorantes.
- Otro gran atributo del Liquidambar es su madera. Ésta se caracteriza por tener patrón uniforme en su tronco, lo que resulta en un excelente acabado similares a las de la madera del cerezo o el nogal. Además de ser una madera suave con atributos resonantes lo hace de ella con producto con vastas posibilidades de uso. Incluso se ha utilizado para construir durmientes de ferrocarril.
¿Quizá las de las vías ferroviarias de la entidad?
Se cree que tributaba la hoja del liquidambar al imperio mexica, para la elaboración de camas y uso combustible.

Si alguno o alguna de ustedes, queridos y queridas lectoras tiene fresca esta referencia histórica por favor, no dude en hacérnosla saber.